martes, 13 de enero de 2015

Eras Geológicas.

Eras Geológicas.
Una era es una unidad geocronológica que se refiere a un lapso de tiempo extremadamente largo, millones de años, que abarca importantes procesos geológicos y biológicos. La unidad cronoestratigráfica equivalente es el eratema. Las eras son subdivisiones de los eones, definidas a partir de los principales cambios faunísticos detectados en el registro fósil. Las eras a su vez se subdividen en períodos.

Eón Precámbrico.
El supereón Precámbrico es una división informal de la escala temporal geológica, es la primera y más larga etapa de la Historia de la Tierra. Este supereón comenzó cuando se formó la Tierra, hace entre 4567,9 y 4570,1 millones de años y terminó hace 542,0 (±1,0) millones de años. Duró aproximadamente 4027 millones de años. El estudio del Precámbrico es muy complejo, pues en general las rocas formadas durante este tiempo están muy transformadas por diferentes ciclos orogénicos (deformación tectónica, metamorfismo, etc.) y los fósiles son muy escasos.
Hadico.
El eonotema Hádico, Hadeico o Hadeano. Es la primera división del Precámbrico. Comienza en el momento en que se formó la Tierra hace unos 4567 millones de años y termina hace 3800 millones de años durando 767 millones de años. Durante este período, probablemente el Sistema Solar se estaba formando dentro de una gran nube de gas y polvo. La Tierra se formó cuando parte de esta materia se transformó en un cuerpo sólido. Este es el período durante el cual se formó la corteza terrestre. Esta corteza sufrió muchos cambios, debido a las numerosas erupciones volcánicas. En las últimas décadas del siglo XX los geólogos identificaron algunas rocas hádicas en Groelandia Occidental, el noroeste de Canadá y Australia Occidental.
Los minerales más antiguos conocidos son los cristales individuales de zircón redepositados en los sedimentos del oeste de Canadá y la región Jack Hills de Australia Occidental. Los zircones más antiguos datados tienen 4400 millones de años,4 muy cerca de la fecha estimada de formación de la Tierra.
Arcaico.
El eonotema Arcaico, es la segunda división geológica del Precámbrico. Comienza hace 4000 millones de años, después del Eón Hadeico, y finaliza hace 2500 millones de años.
En este período se produce una evolución de la corteza terrestre, por lo cual tuvo que haber una tectónica de placas (movimiento de placas) y una estructura interna terrestre similar a la que conocemos hoy en día, aunque la diferenciaba el exceso de calor. Se calcula que había más actividad tectónica debido a la mayor velocidad con que se produce la litosfera, por lo cual también cabría esperar que hubiese mayor actividad en las dorsales y un mayor número de ellas, así como mayor actividad en las zonas de subducción y mayor número de placas.
La Era Neoarcaica, es una división de la escala temporal geológica que comenzó hace 2800 millones de años y terminó hace 2500 millones de años, durando 300 millones de años. El período que se define cronométricamente y no hace referencia a un determinado nivel de sección de roca de la Tierra. En esta época las bacterias mejoraron el mecanismo de la fotosíntesis que pasó a ser oxigénica, por lo que entonces comienza la liberación de grandes cantidades de oxígeno molecular al medio ambiente.
La Era Paleoarcaica es una división de la escala temporal geológica que comenzó hace 3.600 millones de años y terminó hace 3.200 millones de años, durando 400 millones de años aproximadamente. Constituye la segunda era del Eón Arcaico.
En esta época las bacterias comienzan con la fotosíntesis, que inicialmente era anoxigénica, por lo que no desprende oxígeno. En la actualidad, lasbacterias verdes del azufre y no del azufre, y las bacterias púrpura realizan este tipo de fotosíntesis.
La Era Mesoarcaica es una división de la escala temporal geológica que comenzó hace 3.200 millones de años y terminó hace 2.800 millones de años. El período que se define cronométricamente y no hace referencia a un determinado nivel de sección de roca de la Tierra. La primera glaciaciónse produjo hace 2.900 millones de años y pudo ser debida a una desestabilización del clima producida por el metabolismo de los primeros microorganismos. El primer supercontinente,Vaalbará, se fragmentó al final de esta era, hace aproximadamente 2.800 millones de años.
La Era Neoarcaica es una división de la escala temporal geológica que comenzó hace 2800 millones de años y terminó hace 2500 millones de años, durando 300 millones de años. Constituye la cuarta era del Eón Arcaico El período que se define cronométricamente y no hace referencia a un determinado nivel de sección de roca de la Tierra. En esta época las bacterias mejoraron el mecanismo de la fotosíntesis que pasó a ser oxigénica, por lo que entonces comienza la liberación de grandes cantidades de oxígeno molecular al medio ambiente.
Proterozoico.
El eonotema proterozoico, una división de la escala temporal geológica antes también conocida como Algónquico o Eozoico, es un eón geológico perteneciente al Precámbrico que abarca desde hace 2500 millones de años hasta hace 542 millones de años, durando 1958 ± 1,0 millones de años. Se caracteriza por la presencia de grandes cratones que darán lugar a las plataformas continentales. Las cordilleras generadas en este eón sufrieron los mismos procesos que los fanerozoicos. La intensidad del metamorfismo disminuyó en este momento geológico. La Tierra sufre sus primeras glaciaciones y se registra una gran cantidad de estromatolitos. Sin duda, supusieron un importante cambio en la biota terrestre. El período Ediacárico de finales del Proterozoico se caracteriza por la evolución de abundantes organismos pluricelulares de cuerpo blando.
La Era paleoproterozoico, es la primera era geológica de las tres que componen el Eón Proterozoico y que comienza hace 2.500 millones de años y termina hace 1.600 millones de años durando 900 millones de años. Se produjo la Gran Oxidación como consecuencia del proceso químico de fotosíntesis realizada por las cianobacterias. Durante esta época aparecen los primeros cinturones montañosos que sobreviven en la actualidad, como el Orógeno Wopmay de Canadá (de hace 2.100-1.800 millones de años).
La Era Esoproterozoico, es la segunda era geológica de las tres que componen el Eón Proterozoico y que comienza hace 1.600 millones de años y termina hace 1.000 millones de años. Los principales eventos de esta era son la formación del supercontinente Rodinia y la ruptura del supercontiente Columbia. En esta era se alcanza la máxima diversidad y abundancia de los estromatolitos formados por cianobacterias, con un pico hace unos 1.300 millones de años.
En la Era Mesoproterozoico también empiezan a aparecer fósiles, tales como Bangiomorpha pubescens, que se parecen a ciertas algas rojas actuales, aunque resultan dudosos, pues podrían ser colonias de cianobacterias. Se tiene una muestra del Mesoproterozoico de Tapania, que quizá fuera el predecesor del linaje que condujo a los hongos, aunque también podría ser una colonia de actinobacterias filamentosas.
La Era Neoproterozoico, fue la última era geológica de las tres que componen el Eón Proterozoico; comenzó hace 1000 millones de años y terminó hace 542,0 ±1,0 millones de años. La glaciación más extensa conocida en el registro geológico se produjo durante el Período Criogénico, cuando las capas de hielo posiblemente alcanzaron el ecuador y se formó una Tierra bola de nieve. Los primeros fósiles de vida pluricelular proceden del Período Ediacárico, incluidos los primeros animales.
Eón Fanerozoico.
El Eón Fanerozoico es una división de la escala temporal geológica que se extiende desde hace 542,0 ±1,0 millones de años hasta nuestros días. Fanerozoico significado “vida Visible”. Refiriéndose al tamaño de los organismos que surgen en esta época. Mucho antes de esteeón ya existía vida en la Tierra, sin embargo es durante este período cuando los organismos vivientes ya toman formas complejas, evolucionan y se diversifican ampliamente.
La Era Paleozoica.

La era Paleozoica, Paleozoico o era Primar, es una división de la escala temporal geológica de más de 290 millones de años (m.a.) de duración, que se inició hace 542,0 ± 1,0 m.a. y acabó hace unos 251,0 ± 0,4 m.a.ia. Es la primera era del Eón Fanerozoico Geológicamente, el Paleozoico se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y acaba con la formación del supercontinente Pangea. Durante la mayor parte de la era, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes.
El Paleozoico abarca desde la proliferación de animales con concha o exoesqueleto hasta el momento en que el mundo empezó a ser dominado por los grandes reptiles y por plantas relativamente modernas.
El Cámbrico o Cambriano, es el primero de los seis periodos o series de la Era Paleozoica, llamada también Era Primaria; comenzó hace 541,0 ± 1,0 millones de años. El Cámbrico constituye una de las grandes divisiones de lageología histórica (la rama de la geología que estudia las transformaciones experimentadas por la Tierra desde su formación). Clásicamente se había considerado que el Cámbrico abarcaba desde hace 570 millones de años hasta 500 millones de años. En este período se produce una explosión de vida, y por primera vez en el registro fósil se distinguen organismos pluricelularesmás complejos que las esponjas o las medusas. Entre las criaturas del período se cuentan, por ejemplo, las algas verdes de tipoVolvox, de apenas unos milímetros de diámetro, o también los trilobites, un famoso grupo de artrópodos que sobrevivió a dos extinciones.
El Ordovícico, es el segundo periodo geológico de la era Paleozoica que comenzó hace 488,3 ± 1,7 millones de años y terminó hace 443,7 ± 1,5 millones de años. En obras clásicas, se consideraba que el ordovícico abarcaba de los 505 millones de años hasta hace 440 millones de años. En este período, un día tenía 21 horas y no había animales en tierra firme por la escasez de oxígeno en la atmósfera. Abundan losfósiles, entre los que destacan los trilobites y en algunas regiones se formaron los yacimientos de petróleo y gas.
El Silúrico, fue un periodo geológico de la era Paleozoica que comenzó hace 443,7 ± 1,5 millones de años y terminó hace 416,0 ± 2,8 millones de años. Es el tiempo geológico que precede al Devónico. Se caracteriza porque el nivel de los océanos era elevado, con lo que existe un amplio registro de sedimentos marinos en todos los continentes. Amplios mares epicontinentales someros se extendían en la zona tropical. Aparecen los placodermos, los tiburones espinosos y los peces cartilaginosos. Las plantas terrestres se encontraban restringidas a ambientes palustres. En algunas zonas se forman yacimientos de petróleo y gas.
El Devónico, es el periodo geológico que comenzó hace 416 ± 2,8 millones de años y terminó hace 359 ± 2,5 millones de años. En los océanos, los tiburones primitivos se hacen más numerosos que durante el Silúrico, y aparecen los primeros peces de aletas lobuladas y los peces óseos. Los grandes arrecifes de coral, los trilobites y los braquiópodos siguen siendo comunes, y aparecen los primeros moluscos ammonites. Sobre tierra firme, las primeras plantas con semilla se extienden formando enormes bosques. Durante el Devónico, hace unos 365 millones de años, surgen los primeros anfibios.
El Carbonífero, es el período de la Era Paleozoica que comienza hace 359,2 ± 2,5 millones de años y finaliza hace 299,0 ± 0,8 millones de años. Se caracteriza porque grandes extensiones de bosques quedaron sucesivamente sepultadas, dando origen a estratos de carbón. Mientras van extinguiéndose los peces primitivos, se expanden los cartilaginosos y óseos. Los anfibios invaden la tierra firme y comienzan su desarrollo los reptiles, que durante el período Jurásico tendrán su clímax. En el Carbonífero superior abundan losinsectos, algunos muy grandes, como las "libélulas", de casi sesenta centímetros con alas extendidas y árboles de hasta 40 m, como el Lepidodendron. Esto se explica por la alta concentración de oxígeno en la atmósfera, que según estimaciones llegó a alcanzar el 35%. El Carbonífero es una época de la historia de la Tierra muy activa desde el punto de vista tectónico. Durante este periodo se produce la orogenia hercinica o varisca que da lugar a la formación del megacontinente Pangea. Climáticamente terminó con una glaciación, durante la cual los glaciares se extienden por todo el centro y sur de Pangea.
El Pérmico, fue un período geológico que comenzó hace 299,0 ± 0,8 millones de años y acabó hace 251,0 ± 0,4 millones de años. Como con la mayoría de los períodos geológicos, los estratos que definen el principio y el final del período están bien identificados, pero la fecha exacta del inicio es incierta por unos pocos millones de años. El fin del período está marcado por una gran extinción que está fechada con mayor exactitud. En el Pérmico hubo importantes cambios climáticos con una tendencia general de climas tropicales a condiciones más secas y áridas. Se produjo una contracción de los pantanos. Se extinguieron gran cantidad de helechos arborescentes (Lycopodiophyta) yanfibios, que requerían condiciones húmedas. Los helechos con semilla, los reptiles y los reptiles mamiferoides heredaron la tierra.
La Era mesozoica.
La Era Mesozoica, Mesozoico o Era Secundaria, conocida zoológicamente como la era de los dinosaurios o botánicamente como la era de las cícadas, que se inició hace 251,0 ± 0,4 millones de años y finalizó hace 65,5 ± 0,3 millones de años. Durante estos 186 millones de años no se produjeron grandes movimientos orogénicos. Los continentes gradualmente van adquiriendo su configuración actual. El clima fue excepcionalmente cálido durante todo el período, desempeñando un papel importante en la evolución y la diversificación de nuevas especies animales.
Los invertebrados característicos de este período fueron los amonites, de caparazón con forma de caracol, y los belemnites, más pequeños y con el caparazón alargado y puntiagudo, entre otros equinodermos, braquiópodos y cefalópodos. Se desarrollaron ampliamente los vertebrados, sobre todo los reptiles, por lo que a la Era Secundaria se le llama también la Era de los reptiles o Era de los Dinosaurios. En esta era aparecen también los mamíferos, las aves y las angiospermas o plantas con flores.
El Triásico, es uno de los tres períodos geológicos de la Era Mesozoica; comenzó hace 251,0 ± 0,4 millones de años y acabó hace 199,6 ± 0,6 millones de años. Los primeros mamíferos, los cuales evolucionaron de los reptiles mamiferoides, hicieron su aparición en este período, posiblemente por los cambios de clima que hubo, y la deriva continental, que motivaron la gran regresión marina del Triásico: todas las tierras estaban unidas (de una manera inversa a la de una transgresión marina) formando el supercontinente Pangea (dividido nuevamente a principios del Jurásico), por eso pasaron a predominar los carbonatos.
Se caracteriza fundamentalmente por la aparición de los primeros dinosaurios, inicialmente representados por formas bípedas, carnívoras y de pequeño tamaño. No obstante, a finales del periodo ya se habían diversificado a gran escala y se habían convertido en los vertebrados dominantes en todo el planeta, llevando a la extinción a grupos anteriores como los arcosauriosmás primitivos y los propios reptiles mamiferoides con escasas excepciones.
El Jurásico, es el sistema y período geológico central de la Era Mesozoica, que comenzó hace 199,6 ± 0,6 millones de años y acabó hace 145,5 ± 4,0 millones de años. La denominación Jurásico procede de formaciones sedimentarias carbonatadas de la región europea del Jura, en los Alpes. Este período se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la escisión de Pangea en los continentes Laurasia y Gondwana. De este último se escindió Australia (en el jurásico superior y principios de cretáceo), del mismo modo que Laurasia se dividió en Norteamérica y Eurasia, dando origen a nuevas especies demamíferos (véase Teriología).
El Cretácico, o Cretáceo,  es el tercer y último período de la Era Mesozoica; comenzó hace 145,5 ± 4,0 millones de años y terminó hace 65,5 ± 0,3 millones de años. Está comúnmente dividido en dos mitades, conocidas como Cretácico Inferior yCretácico Superior. Con una duración de unos 80 millones de años, es el período Fanerozoico más extenso, y es, incluso, más largo que toda la Era Cenozoica. La vida en mares y tierra aparecía como una mezcla de formas modernas y arcaicas. Como ocurre con la mayoría de las eras geológicas, el inicio del período es incierto por unos pocos millones de años. Sin embargo, la datación del final del período es relativamente precisa, pues ésta se hace coincidir con la de una capa geológica con fuerte presencia de iridio, que parece coincidir con la caída de un meteorito en lo que ahora corresponde con la Península de Yucatán y el Golfo de México. Este impacto pudo provocar la extinción masiva que ocurrió al final de este período, en la que desaparecieron, entre otros muchos grupos, los Dinosaurios. Este acontecimiento marca el fin de la Era Mesozoica.
ERA CENOZAICA

ERA CENOZOICA O TERCIARIA
Se la conoce como edad de los mamíferos. La intensa actividad orogénica conformó  cordilleras tan importantes como los Andes, los Alpes y el Himalaya. La Orogenia Alpina se produjo , cuando África y el subcontinente indio, chocaron contra Eurasia. Formó las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y Asia, comenzando en el Atlántico, pasando por el Mediterráneo y el Himalaya y terminando en las islas de Java y Sumatra. En concreto, se formaron de oeste a este: Atlas, Rif, Cordilleras Béticas, Cordillera Cantábrica, Pirineos, Alpes, Apeninos, Alpes Dináricos, Pindo, Montes Cárpatos, Montes Balcanes, Montes Tauro, Cáucaso,Zagros , Indu- Kush, Pamir, e Himalaya.
Aunque los mamíferos  aparecieron en la era anterior, adquirieron en esta era una mayor relevancia y una gran área de dispersión. También surgieron los tipos actuales de árboles. Esta era tiene los siguientes períodos:
PERIODO TERCIARIO
Es el primer periodo de la Era Cenozoica. Las formas de vida de la tierra y del mar son más parecidas a las existentes ahora. Se desarrollaron nuevos grupos de mamíferos como los caballos pequeños, los rinocerontes, los tapires, los rumiantes, las ballenas y los antiguos elefantes. A su vez, este período se divide en cinco épocas que son:
El Paleoceno, el Eoceno, el Oligoceno, el Mioceno y Plioceno.
PERIODO PALEOCENO
Australia y la Antártida se separan definitivamente. También se separan Canadá, Groenlandia y Escandinavia, formándose el Mar de Noruega entre ellas. Se produce la unión de Asia con el Norte de América, hoy estrecho de Bering. Muchas zonas continentales están inundadas por el crecimiento del nivel de las aguas, por ejemplo el Mar de Tethis (parte es ahora el Mediterráneo), hacía que Europa pareciese un conjunto de islas.

No hay hielo en los polos y llueve abundantemente. La temperatura es bastante cálida.
En los mares encontramos los nummulites.Son fósiles de forma lenticular en espiral y muy abundantes en el Mediterráneo.                      
Pero son los mamíferos los que dominarán la tierra y también el medio aéreo y marino. Normalmente, los mamíferos eran pequeños y cuadrúpedos. Los principales mamíferos que aparecieron fueron los marsupiales, los insectívoros, los lemures, los creodontos (ancestro carnívoro común de todos los félidos y los cánidos) y animales ungulados primitivos a partir de los cuales fueron evolucionando diversos grupos como los caballos, los rinocerontes, los cerdos y los camellos. Surgen las aves modernas.
PERIODO EOCENO
El supercontinente de Laurasia sigue  desgajándose. Siguen alzándose los grandes sistemas montañosos alpino e  himalayo. Australia se separa aún más de la Antártida. Empuje de las placas  pacíficas contra las americanas, lo que hace que las Rocosas y los Andes se eleven.
El clima se mantiene cálido y húmedo, casi sin cambios.                                                    
Los bosques se extendían de polo a polo, excepto en las zonas más desérticas.
 Las plantas con flores dominaban en la vegetación. Adaptaciones de las plantas a los cambios climáticos anteriores, que ahora se mantienen en temperaturas cálidas y agradables.Se han encontrado fósiles de árboles y plantas subtropicales, como palmeras, en zonas como Alaska, Norte de Canadá y Groenlandia.
Se desarrollan muchos animales como el caballo, el camello, el rinoceronte, etc. Surgen los primates, todavía muy pequeños, como los roedores y las ardillas. Al final del Eoceno aparecen también los mamíferos marinos.    
PERIODO OLIGOCENO
Se continúan elevando cadenas montañosas, desde el Atlas hasta el Himalaya. Los restos del anterior supercontinente de Gondwana chocaron con Eurasia al norte, cerrando el extremo oriental del mar de Tetis y dejando en su lugar un resto de mar, el Mediterráneo.

Australia se separa definitivamente de la Antártida. La India se unió con Asia. En la Península Ibérica se produce el levantameiento de la Cordillera Ibérica y la Cantábrica. Los Pirineos ya serán como ahora.
El clima sigue siendo cálido, pero con tendencia a enfriarse. Al final del periodo, la Antártida se congela. El nivel de los mares baja casi 30 m y aparece Europa unida a Asia al bajar el nivel del Mediterráneo.                        
Evolución de diversos pastos, de las zonas de selva tropicales a sabanas con hierbas y, como consecuencia de ello, la de mamíferos herbívoros. Aparecen los primeros elefantes, aunque sin colmillos y camellos enanos. Aparecen los primeros simios. Al hacerse el ambiente más seco, muchos animales de las zonas tropicales emigran hacia las zonas europeas.
Durante esta época, las angiospermas alcanzaron un nivel similar al actual. Se propagan las leguminosas.

PERIODO MIOCENO
Se completa la última fase de la Orogenia Alpina (Fase Rodanica). Concluye la formación de cadenas montañosas como  los Alpes y la Cordillera del Himalaya. En esta época, todavía no existe el Estrecho de Gibraltar. La zona sur de la Península Ibérica está formada par arrecifes de coral y se forman relieves elevados, como la Cordillera Penibética. También se inicia la unión de Norteamérica con Sudamérica, que formará el Istmo de Panamá en el Pioceno, el periodo siguiente.          
La placa africana choca contra la placa asiática en la zona de Oriente Medio, lo que permite la migración de animales.
La erosión sedimentaria forma depósitos y cuencas marinas, que luego se convierten en reservas petrolíferas en la zona del Caspio y California.
El clima es más fresco que en el Oligoceno y en  la Antártida comienza una  Glaciación, cubriéndose de un gran casquete de hielo. Baja el nivel de los océnos. El nivel del Mediterráneo baja tanto que casi se convierte en un gran desierto, con pequeños lagos  salinos y las islas en altísimas cordilleras, y deja de estar comunicado con el Atlántico.   Al final del Mioceno, otro gran cataclismo permite que se abra el estrecho de Gibraltar y las aguas del Atlántico inundan el Mediterráneo.    
Aparecen las gramíneas, que serán, como forraje, el alimento de muchos animales herbívoros.
Hay grandes simios y orangutanes en el sur de Europa. Aparecen los mastodontes y también los marsupiales en Europa y Norte de América.                                                             
  Hay muchos fósiles de los llamados Amphicyon,conocidos como osos-perros. Eran de constitución robusta y  podían alcanzar los dos metros de largo. Tenía una cola larga y pesada, cuello grueso, extremidades robustas y dientes similares a los de los lobos. Se han encontrado restos fósiles de Amphicyon en Norteamérica y Europa.                      
Es en este periodo cuando se empiezan a extender los homínidos por el continente africano. Por ejemplo el  Sahelanthropus, y también el  Ardipithecus. Se cree que estos evolucionan a partir del Procónsul africanus. Su zona de vida era en la actual Kenia.
     El  Megatherium, ya extinto, era un oso perezoso gigante placentario, que podía alcanzar los 6 m de altura y tenía unas enormes garras y se alimentaba en posición bípeda. Se han encontrado algunos en Sudamérica.
               








PERIODO PLIOCENO
 Los continentes y océanos comenzaron a configurar sus formas actuales. Se termina de configurar el Istmo de Panamá. Los Alpes continúan elevándose. También, al chocar África con Europa, se termina de configurar el Mar Mediterráneo. En la Península Ibérica, los materiales del Plioceno, se encuentran en las zonas costeras de Almería, con calizas arrecifales, margas y arenas y sedimentos volcánicos en la zona del cabo de Gata. Se elevan los Sistemas Béticos.

Al comienzo del Plioceno se produce el hundimiento del eje de la cadena montañosa Atlas-Bética, formándose la fosa que actualmente separa la península Ibérica de Marruecos, y al abrirse elEstrecho de Gibraltar el Mediterráneo se llenó de nuevo.   
El nivel del mar sube una media de 60 m, ya que la Antártida se deshiela   debido a un aumento de las temperaturas.   Poco después, se produjo un enfriamiento del Atlántico, que tuvo como consecuencia la aparición de un casquete polar en el Ártico.  A partir de este momento, se producirán en la Tierra una sucesión de periodos glaciar-interglaciar.         
Los cambios climáticos hacia temperaturas frías, hacen que aparezcan bosques de coníferas y tundras. En zonas cálidas, se extienden las sabanas y empiezan a aparecer desiertos en África y Asia. Predominan las fanerógamas y angiospermas. En los hielos árticos abundan las focas y leones marinos.
Es la época de abundancia de  mamíferos , la mayoría de los cuales viven hoy en día. En Europa había mamuts y elefantes. Las diferencias entre los mastodontes y los mamuts estriba en la zona que habitan y en lo que comen: Así,el Mastodonte, al ser de zonas de coníferas, se alimenta de ramas y  tiene gran cantidad de dientes, a su vez que las formas mas antiguas tienen las muelas con muchas cúspides y canales irregulares, mientras que el mastodonte mammut americanum tiene cúspides mas parejas y “ordenadas” y distribuídas mas armónicamente. Los mastodontes muelen sus alimentos con un movimiento de rotación de la mandíbula.
Los mammuts, al alimentarse de pastos de tundra (los elefantes de mas pastos de sabana, pero tambien de ramas), afectó su sitema de masticación, siendo sus muelas mas altas con superficies esmaltadas mucho mas largas y complejas.
    También había  hipopótamos, leones, zorros,pumas y linces.
   Se desarrolla un grupo de primates, que denominamos homínidos, con diferentes especies como los Paranthropus,  Australopitecus,  el Homo habilis y al Homo erectus,
Desarrollo de plantas fanerógamas y angiospermas.        

                                   MAMÍFEROS Y AVES

Aunque no tan espectacular  como la parición de los anfibios,  los mamíferos y las aves suponen un gran salto evolutivo con respecto a los reptiles.
A nivel biológico muestran una mayor independencia de las influencias ambientales, es decir son de sangre caliente (homeotermos).
Pero también hay otros aspectos que hacen a las aves y principalmente a los mamíferos mucho más especiales y evolucionados que las especies anteriores.

Con los mamíferos y las aves nacen las cualidades espirituales y se desarrollan los sentidos interiores.
Comienza el mundo de los instintos, de las emociones y sentimientos, de la inteligencia y de la memoria. Y se abre una nueva vía evolutiva, la que comienza con los primates y continúa con los antropoides y hominoideos, hasta llegar al genero Homo.





CLASIFICACIÓN DE LOS MAMÍFEROS Y LAS AVES

Los Vertebrados (Subfilo Vertebrata) en el Reino Animal.
Los vertebrados son los animales que poseen una médula espinal, o cordón nervioso, protegida por una columna vertebral. Tal columna vertebral puede ser cartilaginosa, como en las mantas marinas y los tiburones, u ósea, como en la gran mayoría de los vertebrados.

Los mamíferos ( Clase Mamalia ) en el Reino Animal.
Son animales vertebrados al igual que los anfibios, los reptiles, las aves y los peces. Se diferencian de estos, al tener pelos en la superficie del cuerpo. En la mayoría de los mamíferos, pero no en todos, las hembras poseen mamas con las que alimentan a sus crías.
Los mamíferos primitivos, tenían el tamaño de un ratón. Se ramificaron en tres linajes principales: 
Los monotremas (como el actual ornitorrinco) son ovíparos pero nutren con leche a la progenie luego del nacimiento.  
Los marsupiales (como los actuales canguros) son vivíparos, pero sus crías nacen diminutas y crecen en una bolsa 
Los placentarios (la mayoría de los mamíferos actuales) llamados así por su conexión nutritiva (la placenta) entre el útero y el embrión.


Las aves
Se distinguen fácilmente del resto de  animales vertebrados porque son los que tienen plumas. En realidad son las plumas en lo que se basan los científicos para decidir si un animal es un ave o no. Sólo las aves tienen plumas, y todas las especies de aves tienen plumas.
Las aves descienden de los reptiles. Hace unos 200 millones de años, las escamas se desarrollaron en plumas, surgiendo de esta forma la primer ave. Se estima que existen alrededor de unas 9,700 especies diferentes en estos momentos.

Las aves que existen hoy en día se estudian en dos grupos básicos. Las que pueden volar y las que han perdido la habilidad de hacerlo. A estas últimas las llamamos rátidas o corredoras. Entre las rátidas tenemos el avestruz, los ñandúes, los casuarios y otros. En las que vuelan (también llamadas carenadas) se incluyen los pingüinos, ya que aunque no vuelan a través del aire, sí lo hacen en el agua. Y junto con los pingüinos, se encuentran la gran mayoría del resto de las aves que conocemos.

Teorías sobre el origen de la vida


Una de las preocupaciones del ser humano es saber cómo se originó la vida, a lo largo del tiempo el hombre se ha preguntado cómo hemos llegado a ser lo que somos ahora, en busca de encontrar una explicación, los científicos de distintas épocas propusieron algunas teorías, varias de las cuales están basadas en investigaciones científicas.
El creacionismo

      




Está basada en la creencia de un dios existente. Se denomina creacionismo al conjunto de creencias inspiradas en doctrinas religiosas en las que cada cosa existente fue creada por la intervención de uno o varios seres divinos.
Según la explicación del creacionismo se relata en el primer libro de la biblia “Génesis” donde se cuenta de manera hermosa la simplicidad de la vida temprana, aquí es donde se representa la obra de dios y promociona una explicación simple y complaciente.

Generación espontanea






Teoría propuesta por Aristóteles, postula que los humanos se crearon de la materia inerte, desde la antigüedad este pensamiento se tenía como aceptable; la vida podía surgir del agua, el mar o las combinaciones de los 4 elementos fundamentales (aire, fuego, agua, tierra).
Aristóteles propuso el origen espontaneo a gusanos, insectos, peces. Según el este proceso era el resultados de interacción de la materia no viva con fuerzas capaces de dar vida con otros que no tengan. Esta teoría fue descartada con el experimento de Redi, el cual realizo con 2 frascos de vidrio de boca ancha; en 1 frasco coloco carne cruda y la dejo destapada, en el otro hizo lo mismo pero lo tapo herméticamente y al cabo de varios días observo que el frasco destapado tenia larvas y el otro recipiente estaba intacto. Con ello demostró que ningún ser surgía espontáneamente.

Panspermia






Esta hipótesis podría ser la más usada que se ha conocido en el campo de la biología. Enseña que las bacterias desafiaron todos los criterios establecidos de vida e condiciones de absoluto vacío. En el cosmos consiste en la atrevida idea de que semillas de vida existen en todo el universo, creando vida en los posibles lugares que pueda recibir. El inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de como surgió la vida.

Teoría Quimio-sintética






Es aquella que postula que los primeros organismos vivientes fueron creados a partir de elementos abióticos, gracias a las condiciones de la atmosfera primitiva. Esta explica el origen de la vida en la tierra a partir de elementos presentes en la atmosfera primitiva.

Teoría de la burbuja





Esta teoría esta representada por las olas del mar que rompe en las costas, que crean una delicada espuma compuesta por burbujas. Los vientos que barren el océano y tienen tendencia  a llevar cosas a la costa, de forma similar a la manera en que se junte a la deriva de una playa; es posible que las moléculas orgánicas se pudieran concentrar en los bordes costeros.


La vida ha sido siempre un misterio que cuando creemos haber encontrado la respuesta esta nos sorprende, muchos científicos han estudiado sobre este enigma, pero todos se han perdido en su laberinto hacia la verdad.

Biodiversidad

BIODIVERSIDAD
La biodiversidad es muy importante en el planeta ya que a pesar de las distintas características que tienen los seres vivos entre las especies, tanto física como genética mente, existe un equilibrio ecológico que hace posible el sustento de la vida en el planeta. Las distintas especies han evolucionado a lo largo de los años debido al cambio de los  distintos ecosistemas, ya que los seres vivos se adaptan a ellos para poder sobrevivir y no extinguirse.

Los seres vivos se diferencian principalmente por la genética y por las distintas características que tienen ellos, y por la variedad de ecosistemas en los cuales habitan. El valor fundamental de la biodiversidad es resultado de un gran proceso histórico desde la gran antigüedad, proporcionando de alguna manera los servicios básicos importantes para subsistir. La biodiversidad tiene mucho que ver en los cambios, climáticos y ecológicos, debido a la interacción entre los continentes, océanos, y los elementos vivos, como el ciclo del carbono.

Debido a la pérdida de especies causan un efecto en el medio ya que trabajan en conjunto para un mejor desarrollo, la perdida hace que el medio en el que se encuentra disminuya sus probabilidades de adaptarse a un cambio y hace más lento el proceso de evolución y desarrollo. Mientras más especies, mayor la probabilidad de que el ecosistema sea más estable y tenga un mejor desarrollo.

Los seres vivos hemos clasificado a los animales de una manera excepcional como autótrofos que producen su propio alimento y los heterótrofos  que ocupan de otros para alimentarse y los aerobios que encuentran el oxígeno en el aire y en el agua. Esto quiere decir que todos los animales o seres que abitan la tierra ocupan de una abitad y oxigeno para respirar y poder vivir.   

BIODIVERSIDAD



La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se 
ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

La biodiversidad es un concepto que abarca a toda la variedad de la vida, incluyendo a los ecosistemas y a los complejos ecológicos de los que forma parte. Por lo que tiene tres escalas grosso modo : ecosistemas, especies y genes.

NIVELES DE LA BIODIVERSIDAD
Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean.

Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad:

Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).

Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.

Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la biosfera.
Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere tradicionalmente la expresión diversidad ecológica.

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.



Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.

Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital natural. El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras.

Considerando la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos presentes y potenciales y de sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en tres categorías principales.


 ASPECTO ECOLÓGICO

Hace referencia al papel de la diversidad biológica desde el punto de vista sistémico y funcional (ecosistemas). Al ser indispensables a nuestra propia supervivencia, muchas de estas funciones suelen ser llamadas “servicios”:

Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores naturales de los flujos de energía y de materia. Cumplen una función importante en la regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales. Por ejemplo, en las laderas montañosas, la diversidad de especies en la capa vegetal conforma verdaderos tejidos que protegen las capas inertes subyacentes de la acción mecánica de los elementos como el viento y las aguas de escorrentía. La biodiversidad juega un papel determinante en procesos atmosféricos y climáticos. Muchos intercambios y efectos de las masas continentales y los océanos con la atmósfera son producto de los elementos vivos (efecto albedo, evapotranspiración, ciclo del carbono, etc.).

La diversidad biótica de un sistema natural es uno de los factores determinantes en los procesos de recuperación y reconvención de desechos y nutrientes. Además algunos ecosistemas presentan organismos o comunidades capaces de degradar toxinas, o de fijar y estabilizar compuestos peligrosos de manera natural.
Aún con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, la diversidad biológica es indispensable para mantener un buen funcionamiento de los agroecosistemas. 9 La regulación trofodinámica de las poblaciones biológicas solo es posible respetando las delicadas redes que se establecen en la naturaleza. El desequilibrio en estas relaciones ya ha demostrado tener consecuencias negativas importantes. Esto es aún más evidente con los recursos marinos, donde la mayoría de las fuentes alimenticias consumidas en el mundo son capturadas directamente en el medio. La respuesta a las perturbaciones (naturales o antrópicas) tiene lugar a nivel sistémico, mediante vías de respuesta que tienden a volver a la situación de equilibrio inicial. Sin embargo, las actividades humanas han aumentado dramáticamente en cuanto a la intensidad, afectando irremediablemente la diversidad biológica de algunos ecosistemas y vulnerando en muchos casos esta capacidad de respuesta con resultados catastróficos.

La investigación sugiere que un ecosistema más diverso puede resistir 
mejor a la tensión medioambiental y por consiguiente es más productivo. Es probable que la pérdida de una especie disminuya la habilidad del sistema para mantenerse o recuperarse de daños o perturbaciones. Simplemente como una especie con la diversidad genética alta, un ecosistema con la biodiversidad alta puede tener una oportunidad mayor de adaptarse al cambio medioambiental. En otros términos: cuantas más especies comprende un ecosistema, más probable es que el ecosistema sea estable. Los mecanismos que están debajo de estos efectos son complejos y calurosamente disputados. Sin embargo, en los recientes años, se ha dejado claro que realmente hay efectos ecológicos de biodiversidad.

Una elevada disponibilidad de recursos en el ambiente favorece una mayor biomasa, pero también la dominancia ecológica y frecuentemente ecosistemas relativamente pobres en nutrientes presentan una mayor diversidad, algo que es cierto sistemáticamente en los ecosistemas acuáticos. Una mayor biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a los cambios ambientales mayores, haciéndolo menos vulnerable, más resistente por cuanto el estado del sistema depende de las interrelaciones entre especies y la desaparición de cualquiera de ellas es menos crucial para la estabilidad del conjunto que en ecosistemas menos diversos y más marcados por el dominio de ellos .

ASPECTO ECONÓMICO

Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Un aspecto importante es la diversidad de la cosecha que también se llama la agro biodiversidad.
La mayoría de las personas ven la biodiversidad como un depósito de recursos útil para la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos. Este concepto sobre los recursos biológicos explica la mayoría de los temores de desaparición de los recursos. Sin embargo, también es el origen de nuevos conflictos que tratan con las reglas de división y apropiación de recursos naturales.

Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona a la humanidad son:

Alimentos: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se han usado las especies de plantas silvestres subsecuentemente para propósitos medicinales en la prehistoria. Por ejemplo, la quinina viene del árbol de la quina (trata la malaria), el digital de la planta Digitalia (problemas de arritmias crónicas), y la morfina de la planta de amapola (anestesia). Los animales también pueden jugar un papel, en particular en la investigación. Se estima que de las 250.000 especies de plantas conocidas, se han investigado sólo 5.000 para posibles aplicaciones médicas.

Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La biodiversidad puede ser una fuente de energía (como la biomasa).
 La diversidad biológica encierra además la mayor reserva de compuestos bioquímicos imaginable, debido a la variedad de adaptaciones metabólicas de los organismos. Otros productos industriales que obtenemos actualmente son los aceites, lubricantes, perfumes, tintes, papel, ceras, caucho, látex, resinas, venenos, corcho.

Los suministros de origen animal incluyen lana, seda, piel, carne, cuero, lubricante y ceras. También pueden usarse los animales como transporte.
Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los animales son una fuente de belleza y alegría para muchas personas. 

El ecoturismo, en particular, está en crecimiento en la actividad recreativa al aire libre. Así mismo, una gran parte de nuestra herencia cultural en diversos ámbitos (gastronómico, educativo, espiritual) está íntimamente ligada a la diversidad local o regional y seguramente lo seguirá estando.

Los ecólogos y activistas ecológicos fueron los primeros en insistir en el aspecto económico de la protección de la diversidad biológica.
La estimación del valor de la biodiversidad es una condición previa necesaria a cualquier discusión en la distribución de sus riquezas. Este valor puede ser discriminado entre valor de uso (directo como el turismo o indirecto como la polinización) y valor intrínseco.

Si los recursos biológicos representan un interés ecológico para la comunidad, su valor económico también es creciente. Se desarrollan nuevos productos debido a las biotecnologías y los nuevos mercados. Para la sociedad, la biodiversidad es también un campo de actividad y ganancia. Exige un arreglo de dirección apropiado para determinar cómo estos recursos serán usados.

La mayoría de las especies tiene que ser evaluada aún por la importancia económica actual y futura. Sin embargo, debemos ser conscientes de que aún nos falta mucho para saber valorar, no sólo lo económico, si no más aún el valor que tiene para los ecosistemas y ese valor o precio no lo podemos ni siquiera imaginar.

Se considera generalmente que la expansión demográfica y económica de la especie humana está poniendo en marcha una extinción masiva, de dimensiones incomparablemente mayores que las de cualquier extinción anterior. Las causas concretas están en la desaparición indiscriminada de ecosistemas, por la tala de bosques, la degradación de los suelos, la contaminación ambiental, la caza y la pesca excesivas,...etc.. La comunidad científica juzga, en general, que tal extinción representa una amenaza para la capacidad de la biosfera para sustentar la vida humana a través de diversos servicios naturales y recursos renovables.
Por ello la comprensión de la biodiversidad cultural en su relación con los ecosistemas es clave, siempre que no se disocien los recursos naturales de su contexto cultural, histórico y geográfico.

ASPECTO CIENTÍFICO

La biodiversidad es importante ya que cada especie puede dar una pista a los científicos sobre la evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en los ecosistemas.

CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS

Los humanos hemos clasificado a los seres vivos teniendo la facultad cognoscitiva  aun nivel excepcional dentro del reino animal.
Los seres  se clasifican en: autótrofos y heterótrofos :

Los autótrofos se alimentan para vivir y producen su propio alimento.
Y los heterótrofos se alimentan para vivir pero no producen su propio alimento.

Organismos aerobios: el oxígeno se puede encontrar en el aire o en el agua, a los organismos que utilizan el para realizar su respiración se les llama organismos aerobios. Los peces y las algas toman el oxígeno del agua todos los demás vegetales y los animales lo toman del aire.

Organismos anaerobios: son aquellos que viven donde existe oxígeno y su respiración es anaeróbica entre ellos tenemos a las bacterias y a las levaduras que descomponen substancias y aprovechan la energía liberada para realizar sus funciones.

Razones que provocan la pérdida de la biodiversidad.
El motivo de la desaparición de la especies es la alteración o desaparición de su habitad.
La mayoría de las veces la alteración del medio la provoca el hombre: la tala inmoderada obliga a sus habitantes a emigrar o a morir.
La agricultura no planificada origina la desaparición de la especies que habitan esa regiones antes ser desmontados, al igual que la contaminación, la urbanización, la cacería y el tráfico de especies. 

Esta información se recopilo de los sitios siguientes: